México; líder de obesidad entre adultos: OCDE

Publicado en por CAD_Mexico

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de septiembre.- México ocupa el primer lugar en el mundo en índices de sobrepeso y obesidad en adultos, de acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El estudio La obesidad y la economía de la prevención, difundido ayer, revela que 70% de los mexicanos tienen algún grado de sobrepeso y 30% son obesos; con estas cifras supera ya a Estados Unidos, donde 68 % de sus habitantes padece sobrepeso y 28%, obesidad.

El documento de la OCDE destaca que el precio de atacar la obesidad en México sería de 12 dólares per cápita, es decir, alrededor de 150 pesos menos que otros países como Canadá, que tienen capacidad para invertir casi el triple (32 dólares).

Hoy nuestro país destina 190 mil millones de pesos para la atención de enfermedades crónicas, lo que se traduce en la mitad del presupuesto total de las instituciones públicas de salud.

La obesidad es considerada por la OCDE como la enfermedad que se está convirtiendo en el enemigo público número uno en salud en la mayoría de los países de la Organización.

México ocupa el primer lugar en el mundo en índices de sobrepeso y obesidad en adultos, y supera ya a Estados Unidos, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicado ayer.

Según el estudio La obesidad y la economía de la prevención, 70 por ciento de los mexicanos en edad adulta tiene algún grado de sobrepeso y 30 por ciento son obesos.

Mientras que 68 por ciento de los estadunidenses padece sobrepeso y 28 por ciento obesidad, Japón y Corea son las naciones con los índices más bajos, sin embargo, el aumento de ese problema es generalizado en todos los países, precisó la OCDE.

Los programas individuales de prevención podrían evitar 47 mil muertes al año por enfermedades crónicas en nuestro país derivados del exceso de peso, según el reporte, y las defunciones que se evitarían llegarían hasta 55 mil si las diferentes acciones preventivas se combinaran en una estrategia integral.

En México, los padecimientos crónicos ocasionan 59 por ciento del total de las defunciones al año y forman parte de los principales motivos de consulta y discapacidad, añadió eseorganismo.

El estudio destaca que el precio de atacar la obesidad en México sería de 12 dólares per cápita (150 pesos), menos que otros países como Canadá, que tendría posibilidad que invertir casi el triple (32 dólares).

Adelgazan, pero los recursos

La obesidad es considerada por la OCDE como la enfermedad que se está convirtiendo en el enemigo público número uno en salud en la mayoría de los países que la integran.

Y es que las personas "severamente obesas", detalla, mueren ocho o diez años antes que las de peso normal, al igual que los fumadores. Por cada 15 kilos de más, el riesgo de muerte prematura es de 30 por ciento.

Pero esta enfermedad no sólo reduce la esperanza de vida de quien la padece, porque además, advierte la OCDE, es costosa y genera una carga para los sistemas de salud, pues los gastos de atención médica para las personas obesas son por lo menos 25 por ciento mayores que para la gente con un peso adecuado.

En los últimos 20 años este problema de salud pública se ha disparado, advierte la OCDE, pues mientras en 1980 menos de una de cada diez personas eran obesas, ahora, en la mitad de los países de esa Organización una de cada dos personas padece sobrepeso u obesidad.

Si las tendencias recientes continúan, las proyecciones de la OCDE sugieren que para los próximos diez años, dos de cada tres personas tendrán sobrepeso u obesidad en países como Estados Unidos, Australia y Canadá (no se menciona a México).

"No existe una razón única que explique la epidemia de la obesidad. Más bien, una serie de cambios inofensivos ellos mismos han causado una catástrofe de acción retardada", dice el reporte.

Le cargan el peso a mujeres

La obesidad es más común en las mujeres, las personas de escasos recursos y de bajo nivel educativo, según la OCDE.

Sin embargo, las tasas de obesidad entre los hombres ha aumentado más que en ellas en los últimos años, revela el estudio.

Y aunque de acuerdo con el informe las mujeres de baja educación tienen de dos a tres veces más probabilidades de tener sobrepeso en comparación con las de niveles educativos más altos.

Otro factor que da a conocer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es que los niños con al menos un padre obeso tienen hasta cuatro veces más probabilidades de padecer sobrepeso.

Esto es en parte por la genética, pero sobre todo porque comparten dietas deficientes y la forma de vida sedentaria de su padres, según el estudio.

A más kilos, menos sueldo

La OCDE detectó además que la mala salud originada por el exceso de kilogramos va de la mano con menores salarios para quienes la padecen.

Esto es, sueldos de hasta 18 por ciento menos comparados con los que perciben las personas que no tienen sobrepeso.

Esto se debe, explica ese organismo, a las expectativas de menor productividad que se crean respecto de las personas con kilos de más, pues se tiene la idea, muchas veces sustentada, de que necesitan faltar más días al trabajo y demandan más beneficios por invalidez.

En Estados Unidos, cita el reporte a manera de ejemplo, más de 40 por ciento de mujeres blancas severamente obesas están desempleadas.

Además, 76 por ciento del total de obesos en ese país tiene más probabilidades de sufrir invalidez a corto plazo.

A lo largo de siete capítulos sobre la economía, los aspectos sociales y políticos de la obesidad, el estudio indica que el gasto de atención médica para personas obesas "es por lo menos un 25 por ciento mayor que para gente de peso normal".

 

Laura Toribio, Excelsior, México Sept 24, 2010

 

Etiquetado en Académico

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post