Laboratorio Clínico: Acido Úrico

En el hombre los niveles normales oscilan entre 2.5 a 7 mgs/dl y su acumulación y posterior cristalización en las articulaciones y el riñon da lugar al cuadro clínico llamado gota o hiperuricemia y litiasis renal, respectivamente. Esta acumulación ocurre por metabolismo aumentado de las proteínas (sobreconsumo) sobre todo aquellas con alto contenido de ADN y ARN (mariscos y carnes rojas, por su alto contenido de mitocondrias en sus células).

Es posible reducir los niveles de ácido úrico en la sangre si se modifica la dieta. La moderación en el consumo de alcohol y carnes rojas, aunado al control de la glucosa sanguínea y al consumo de agua para la hidratación (es posible alcalinizar el agua para beber agregando 1 cucharadita de bicarbonato de sodio a cada litro y medio de agua), permite mantener dentro de niveles adecuados el ácido úrico; sin embargo, si este se mantiene elevado es posible auxiliarse de medicamentos que mejoran el metabolismo del hígado, como el alopurinol y la colchicina. El estudio de laboratorio que permite cuantificar el ácido úrico es la química sanguínea.